La investigación científica y humanística ha evidenciado que, tanto en los espacios físicos como entre los grupos sociales, la diversidad es enriquecedora. En los contextos narrativos, la pluralidad hace florecer la democracia, la equidad y el aumento del potencial creativo. En los ambientes naturales, la diversidad está intrínsecamente ligada con el equilibrio ecológico, la evolución y la preservación de la vida planetaria. A pesar de estas ventajas, en algunos grupos estos hallazgos científicos no se han integrado a sus discursos y prácticas cotidianas, lo que trae como consecuencia el desarrollo ambientes corrosivos de inequidad.
En ocasiones, las diferencias de clase, género, raza, etnicidad, lenguaje, cultura, religión, habilidades físicas o mentales, localidad de origen, estatus migratorio o preferencias sexuales, son motivo de violencia, marginación y trato injusto. Ello constituye una flagrante violación a los derechos humanos, resulta un obstáculo para la plena realización de las personas estigmatizadas y, en educación, constituye un motivo importante de abandono escolar.
La educación inclusiva es un deber ineludible de las sociedades democráticas. Las personas que ejercen actividades docentes tienen la responsabilidad de concientizar y empoderar a las nuevas generaciones para que se avance hacia la equidad y la inclusividad, tanto en los lenguajes como en las acciones. En la escuela, la adopción de prácticas inclusivas consiste en superar las barreras que limitan la presencia, participación, el bienestar y logro de las y los educandos. El sistema educativo tiene mucho trabajo por hacer para amplificar la voz, y respetar la identidad, la presencia y la participación de las personas etiquetadas como ‘diferentes’. Se ha demostrado que, con algunas adecuaciones, inclusive las personas con retos cognitivos, visuales, auditivos y motores pueden participar en espacios educativos regulares. De hecho, en la agenda para el desarrollo sustentable del 2030, se ha establecido que deben acabarse todas las formas de exclusión y marginalización, y prestar particular atención a la equidad de género (Unesco, 2017).
La inclusividad en la literacidad crítica es una práctica que promueve la idea de que cada educando importa en igual medida. La estrategia para concientizar a las nuevas generaciones de estudiantes es impulsar las formas de interrogar las ideas de ‘sentido común’ que reproducen las inequidades y las ‘naturalizan’ como creencias culturales. Algunos discursos presentes en los medios y los lenguajes cotidianos, en ocasiones ‘normalizan’ actitudes, expresiones y prácticas excluyentes. La inclusividad, por el contrario, promueve la visibilidad, presencia, representación, voz, y logro de cualquier estudiante, independientemente de su origen y condición física, social o cultural. La pedagogía de las prácticas inclusivas consiste en trabajar a partir de las fortalezas de quienes estudian; en lugar de poner el énfasis en sus debilidades.
A través de propuestas de literacidad crítica e inclusividad se busca transformar los aprendizajes, así como superar las formas excluyentes de evaluar a aquellos estudiantes que no forman parte de las ‘identidades preferidas’. La intención es evitar prácticas propias del currículum oculto que silencian, ocultan o marginan a las personas consideradas ‘diferentes’. El establecimiento de espacios inclusivos, tanto en el lenguaje como en la actividad pedagógica es parte esencial en el humanismo del siglo XXI y resulta una parte constitutiva de la democracia.
En la educación convencional, la enseñanza del lenguaje está enfocada en la transcripción y decodificación del significado de los textos. Mediante la literacidad crítica, es posible ir más allá del sentido literal para profundizar en el impacto que tienen los discursos en la configuración de sociedades desiguales.
Del 24 al 28 de junio de 2019, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Lunes | ||
---|---|---|
10:00 a 11:00 | Inauguración e informe de Actividades Dra. Patricia Rosas | ![]() |
11:00 a 11:30 | Receso | |
11:30 a 12:30 | Conferencia Magistral Literacidad Crítica: Teorías y Prácticas Pedagógicas Dra. Hilary Janks | ![]() |
12:30 a 13:30 | Conferencia Medios y Literacidad Crítica Dr. Jeff Share | ![]() |
13:30 | COMIDA | |
15:00 a 18:00 | Taller Literacidad, Discurso y Enseñanza: Una Perspectiva Crítica Dr. Guilherme Veiga Rios | ![]() |
Taller Analítica (Big Data) en educación superior Dr. Manuel González Canché | ![]() |
|
Taller Investigación Participativa y literacidad crítica para profesores de Prepa 14 Gerald Campano y María Paula Ghiso | ![]() |
Martes | ||
---|---|---|
10:00 a 11:00 | Conferencia Magistral Literacidad sociocultural para los migrantes Gerald Campano y María Paula Ghiso | ![]() |
11:00 a 12:00 | Panel La literacidad crítica en Prepa 14: una experiencia emergente Moderadora: Patricia Rosas Chávez | ![]() |
12:00 a 12:30 | Receso | |
12:30 a 14:00 | Coloquio de la Maestría en Literacidad Moderadora: Dra. Martha Vergara Fregoso | ![]() |
14:00 | Comida | |
15:00 a 18:00 | Taller Literacidad, Discurso y Enseñanza: Una Perspectiva Crítica Dr. Guilherme Veiga Rios | ![]() |
Taller Analítica (Big Data) en Educación Superior Dr. Manuel González Canché | ![]() |
|
Taller Investigación Participativa y literacidad crítica para profesores de Prepa 14 Gerald Campano y María Paula Ghiso | ![]() |
Miércoles | ||
---|---|---|
10:00 a 11:00 | Conferencia Magistral Literacidad Crítica: Una Exploración sobre sus Orígenes y Posicionamiento Internacional Guilherme Veiga Rios | ![]() |
11:00 a 12:00 | Conferencia Una Nueva Forma de Investigar: el Análisis de Datos Masivos en Educación Superior Manuel González Canché | ![]() |
12:00 a 13:00 | Panel La literacidad crítica en educación básica a través de la interrogación a las narrativas infantiles María Paula Ghiso | ![]() |
13:00 a 14:00 | Conferencia Pedagogía de la Literacidad Inclusiva de personas con retos cognitivos, visuales, auditivos y motores Jorge Iván Correa Alzate | ![]() |
14:00 | Comida | |
15:00 a 18:00 | Taller Literacidad, Discurso y Enseñanza: Una Perspectiva Crítica Dr. Guilherme Veiga Rios | ![]() |
15:00 a 18:00 | Taller Analítica (Big Data) en Educación Superior Dr. Manuel González Canché | ![]() |
15:00 a 17:00 | Taller Investigación Participativa y literacidad crítica para profesores de Prepa 14 Gerald Campano y María Paula Ghiso | ![]() |
17:30 a 19:00 | Seminario Binacional Universidad de Guadalajara / UPenn | ![]() |
Jueves | ||
---|---|---|
10:00 a 11:00 | Educando para la Vida. Todas las vidas: Oportunidades, Dilemas, Retos y Pensamiento Crítico Charles Bazerman | ![]() |
11:00 a 12:30 | Panel pedagogía de la literacidad crítica a lo largo del currículum Modera: Charles Bazerman | ![]() |
12:30 a 14:00 | Panel Literacidad crítica y salud Modera: Fernando Riveros Magaña | ![]() |
14:00 | Comida | |
15:00 a 17:00 | Coloquio de la Maestría en Literacidad Modera: Martha Vergara Fregoso | ![]() |
16:00 a 17:00 | Círculo de libro sobre Rebelión en la Granja de Orwell Modera: Carmen Villoro | ![]() |
15:00 a 18:00 | Taller de Investigación Participativa y literacidad crítica para profesores de Prepa 14 Peter Smagorinsky | ![]() |
Viernes | ||
---|---|---|
10:00 a 11:00 | Conferencia Magistral Literacidad Crítica y Mujer Yolanda Gayol | ![]() |
11:00 a 12:00 | Teoría y Práctica de la Literacidad Inclusiva para personas con retos físicos o cognitivos Peter Smagorinsky | ![]() |
12:00 a 13:00 | Panel Literacidad inclusiva: Conocimientos y habilidades para la inclusión de personas con discapacidad Modera: Mark Jonathan Camacho Escatel | ![]() |
13:00 a 14:00 | Coloquio de la Maestría en Literacidad Modera: Martha Vergara Fregoso | ![]() |
15:00 a 18:00 | Taller de Investigación Participativa y literacidad crítica para profesores de Prepa 14 Peter Smagorinsky | ![]() |
14:00 | Entrega de constancias | ![]() |
El registro a la Novena Semana Académica de Letras para Volar no tiene costo, pero debido al alto volumen de participantes se recomienda garantizar su lugar agregando sus datos en el siguiente formulario de registro.