Las últimas cifras obtenidas en México señalan que los mexicanos leen apenas 3.9 libros por año mientras que, en países como Islandia y Alemania se leen actualmente 47 per cápita es decir casi uno por semana señalando así un enorme rezago, indicó la Dra. Yolanda Gayol de Pallán en el marco de la Sexta semana académica llevada a cabo en la Biblioteca pública Juan José Arreola.
La Dra. Gayol presentó, conjuntamente con la Dra. Patricia Rosas Chávez, directora del programa Letras para Volar y coordinadora de la CIEP (Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado) una propuesta para la realización de un posgrado en literacidad cuyo origen sería la Universidad de Guadalajara, vinculada a universidades de EU, la UNAM y CONACYT.
Expuso que se requieren más expertos en literacidad para superar versiones que sujetan a esta disciplina solamente a la lectura y no a la producción de textos, entendiendo a la literacidad como el conjunto de acciones que permiten descifrar el sentido de un texto, la formación de especialistas de literacidad nos puede llevar a avances significativos para revertir las tendencias nacionales de lectura, dijo.
En su análisis la Dra. Gayol expuso que el rezago de lectores señala particularidades como la extinción que se presenta al concluir las carreras profesionales, pues son los libros de texto los que se leen y cuando los requerimientos escolares cesan, los lectores ya no continúan, reconoció que por el momento los adolescentes son los lectores más ávidos porque leen poesía, requieren saber de la vida y la curiosidad los acerca a los libros, pero ese efecto se pierde más adelante.
A las cifras que anteceden se suman otros escenarios dramáticos, señaló la Dra. Puyol pues México, explicó, “es un país de no lectores, la UNESCO otorgó el lugar 106 de 107 países, leemos menos que naciones como Haití o algunas de África, es decir tenemos algunos de los índices de lectura más bajos del planeta”.
Otros indicadores citados por la especialista nos señalan que hay una relación causa y éxito académico en relación al grado y cantidad de lectura, y de más eficacia entre lectores que luego cursan carreras científicas y matemáticas.
Indicó que si los países pudieran cumplir con los requerimientos básicos de la prueba PISA entre lectores de 15 años podrían incrementar su PIB (producto interno bruto) hasta en un 16 por ciento y si pudieran incrementar estas cifras de lectores y sus competencias podrían aspirar a que dentro de los próximos 80 años el PIB de sus naciones se multiplicaría hasta por trece veces.
“Lo que determina la vida de los seres humanos es el peso de las palabras, pues contribuye al reacomodo del universo simbólico, la construcción de sentido para la vida, la recomposición de la identidad, retiene la memoria, incrementa la capacidad creativa, ajusta el razonamiento, refina la sensibilidad, la UNESCO reporta que para tener éxito en el mercado laboral se requieren buenas habilidades de lectura y comunicación efectiva”, finalizó.